El Palacio del Marqués de Mancera está ubicado en una de las plazas más emblemáticas de Europa y reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2003, la Plaza Juan Vázquez de Molina. Un lugar rebosante de historia y bella arquitectura renacentista, en una de sus esquinas se sitúa este bello palacio.

Palacio del Marqués de Mancera

Palacio del Marqués de Mancera (fachada) Imagen: todorural.com

El Palacio del Marqués de Mancera fue mandado construir por los hermanos Hernando de la Herrera y Lope de Molina Valenzuela, ambos canónigos de la cercana Colegiata de Santa María. Recibe sin embargo su actual nombre, por el último dueño del inmueble: Pedro de Toledo, primer marqués de Mancera y señor de Mancera y de las Cinco Villas, gobernador de Galicia  y Virrey de Perú.

Como ya venimos diciendo de un tiempo a esta parteÚbeda es cuna de altos cargos de poder (ya vimos el caso de Beltrán de la Cueva [Click!] y hace algunos años, el más destacado caso de Francisco de los Cobos [Click!]).

Continuando esta serie de personajes ilustres ubetenses, cómo no hablar de Pedro de Toledo, quien desde muy joven sirvió a bordo de las galeras, combatiendo en Italia, Argel y el estrecho de Gibraltar, cumpliendo misiones que le llevarán después a ocupar altos cargos en el Gobierno. Con el reinado de Felipe IV obtiene por su servicio, el título nobiliario de Marqués de Mancera, llegando después al Virreinato de Perú, cargo en el que estuvo ocho años. A contracorriente de lo que dictaba la situación en aquel momento, durante su virreinato, Pedro tendió a “la conservación, buen tratamiento y alivio de los indios”, reconociendo que éstos les tenían como enemigos por su “atención a enriquecerse con su sudor”, sin otorgarles ningún amparo.

Regresando a su palacio, es una de las tres obras finales del siglo XVI – comienzos del XVII, aspecto que podemos ver en su claro manierismo, eliminando la perfecta simetría renacentista al implantar sólo una torre, rememorando arquitectónicamente el período medieval de casas – torre, palacios fortificados.

Su portada es sencilla, adintelada, siguiendo los modelos vandelvirianos implantados en la ciudad, adquiere todo el protagonismo la Torre del Tesorero, con cuatro cuerpos, el último rematado con una logia realmente cerrada que refuerza aún más su carácter defensivo en detrimento de su carácter práctico de ventilación extra para esas calurosas tardes estivales.

En el segundo cuerpo, encontramos ménsulas geométricas y sobre la ventana un niño Jesús abrazado a la cruz, acompañado de ángeles recostados sobre calaveras, representando así a Eros y Thanatos cristianizado, el amor y la muerte de la que nace la resurrección, una versión primitiva del “Cristo Niño de Pasión”.

Palacio del Marqués de Mancera

Palacio Marqués de Mancera (Interior) Imagen: Andalucía.org

Su configuración interna es realmente similar al resto de palacios ubetenses, donde todo se articula mediante un patio central de doble galería.

Desde 1900 hasta 2006 fue utilizado como convento de la congregación de las Siervas de María, quienes tuvieron que marchar por ser incapaces de mantener el Palacio. tras su puesta en venta, se han especulado diversos usos como el de un Hotel, una Residencia para personas mayores… de momento sus puertas continúan cerradas a la espera de que algún caballero o damisela le dé una nueva vida.

¿Te gustaría saber más sobre la arquitectura palaciega de nuestra ciudad? ¿A qué esperas para hacer una de nuestras Visitas Guiadas?

 

Imagen Principal: todocolección.com

Reserva Ahora