ARTIFICIS · TURISMO

(+34) 953 75 81 50

 C/ Baja del Salvador, 2,   23400 Úbeda (Jaén)

info@artificis.com

PIONEROS DESDE 1994

¿Sabías qué…? La Iglesia de San Isidoro de Úbeda fue uno de los más importantes templos construido a extramuros de la ciudad.

Así es, La Iglesia de San Isidoro fue uno de los más importantes templos construido a extramuros de la ciudad, siendo una de las primeras once parroquias presentes en Úbeda. Se piensa que fue una fortaleza o fuerte árabe. Sin embargo, la tradición mantiene que fue una antigua mezquita. El hecho que se sitúe fuera del circuito histórico-turístico hace de esta bella iglesia, no sea tan visitada como pueden serlo otras.San Isidoro

San Isidoro, data de los siglos XVI-XVII, destaca por ser una de las pocas iglesias góticas que podemos encontrar en la ciudad. Se levantó cerca de la plaza de Toledo, en estilo gótico-mudejar. De aquel templo de tres naves, construido en el siglo XIV, sólo se han conservado sus dos portadas: la Sur o del Sol, la que da a la calle Gradas, con un estilo tardogótico, destacan los arcos apuntados de la puerta. Justo encima de ella, podrás observar el escudo del obispo fundador que alberga la figura de una fuente de la que sale un sauce. Además hay que destacar que posee un esquema semejante a las de las iglesias de San Pablo y San Nicolás de Bari; y la Norte, donde junto a los elementos tardogóticos, tiene también una apretada decoración plateresca de candeleros.

Su torre-campanario fue el más elevado de la ciudad hasta el mismo Siglo XIX, pero se rebajó en 1832 debido a su ruinoso estado tras el terremoto de 1755.

San IsidoroEl interior de la Iglesia de San Isidoro sin embargo, es de un estilo Renacentista construido por Alonso Barba, el discípulo de archiconocido arquitecto Andrés de Vandelvira. Destaca el crucero  cuyas proporciones le convierte en una de las obras más clásicas de la ciudad recordando mucho el estilo de Vandelvira en una de sus grandes obras en la provincia como es la Catedral de Jaén. Además el  interior del templo, consta de una sola nave de cruz latina cubierta por bóveda de cañón. Una de las cosas que merece la pena destacar son las grandísimas columnas corintias que abren paso a las capillas.

Destruido todo su patrimonio mueble en 1936, en la actualidad es digno de resaltar dentro de su imaginería el Cristo de la Columna (1942) y María Santísima de la Caridad (1960); ambas imágenes fueron encargadas por la Cofradía de la Columna al escultor Francisco Palma Burgos, que también diseño sus tronos respectivos.

La columna. San Isidoro

foto: Manuel Higueras Cruz

Reserva Ahora